La inspiración… en lo pedagógico se asumen los postulados de la Pedagogía Waldorf – Steiner que cuenta con 100 años de experiencia y que sigue expandiéndose por el mundo. También nos inspira la impronta de Silo y el Nuevo Humanismo, que renueva la visión del ser humano y sus posibilidades evolutivas sobre la base de una sicología trascendental, y hoy asumimos la existencia estructural con nuestro medio ambiente natural, para orientarnos sobre la base de la sustentabilidad en dirección de la Nación Humana Universal.

En la experiencia pedagógica nos centramos en el aprender haciendo. Nuestras asignaturas permanentes: música, dibujo y pintura, huerto, manualidades, cocina, lengua extranjera, además de las asignaturas principales de Lengua materna, matemática y geometría, historia y geografía, ciencias de la naturaleza.

El curriculum Waldorf

El currículo Waldorf se basa en el desarrollo evolutivo del ser humano, desde la niñez a la primera juventud, considerando la progresiva aparición de capacidades vinculadas al ámbito del querer, del sentir y del pensar. Es decir, nuestra pedagogía el niño es mirado como una totalidad, equilibrando el trabajo práctico con sus manos, con el progresivo desarrollo de la voluntad individual, la imaginación y las capacidades intelectuales. Estos tres ámbitos se trabajan en el kínder, la básica y la media, con distintos énfasis y metodologías.
En los primeros años, la manera de acercarse a los conocimientos se realiza a través del juego, la fantasía y la imaginación, incorporando paulatinamente el pensamiento abstracto, de modo de evitar la intelectualización precoz de los niños. La pedagogía Waldorf distingue distintos momentos anímicos en que se acentúa el desarrollo de diversas capacidades, basándose en el estudio de la biografía humana a partir de septenios (periodos de siete años).
De acuerdo a esto, el plan de estudios se organiza de la siguiente manera:

Casa Kinder "La Naturaleza de los Primeros Años"

En cada etapa evolutiva el niño presenta un conjunto determinado de características físicas, intelectuales y emocionales que requieren una determinada respuesta educativa, es la base de la educación basada en el niño. El periodo formativo de esta etapa es el crecimiento, maduración diferenciada del sistema nervioso y coordinación sensomotora que son elaboradas y refinadas hasta la segunda dentición.
La naturaleza de este aprendizaje primigenio debería ser motivadora, permitiendo al niño conocer el mundo de la manera más conveniente a su edad, por medio de la sensación activa, tocar, explorar e imitar. Por medio de la actividad física experimental, auto-motivada, el niño pequeño se apodera del mundo para poder entenderlo. Ese es un requisito previo esencial para la posterior actividad de aprehender el mundo a través de los conceptos. Así se suscita el dominio de habilidades físicas antes que intelectuales abstractas.

Finalidades y Objetivos:

• Ofrecer a los niños oportunidades para ser activos en una imitación que tenga sentido
• Trabajar con ritmo y repetición
• Promover el desarrollo social y ético
• Ofrecer una experiencia de enseñanza integrada
• Celebrar las fiestas estacionales
• Promover el aprendizaje por medio del juego creativo y el apoyo al desarrollo físico
• Ofrecer un entorno seguro y positivo para los niños
• Trabajar con los padres

Primera clase "La imaginación en acción"

En este año los niños hacen la importante transición del Jardín de Infancia a la escuela, donde comienzan la enseñanza formal. El maestro lleva a los niños a una primera experiencia de las formas, sonidos, secuencias de letras y símbolos numéricos, utilizando imágenes, rimas e historias.

Los niños aprenden a reconocerlas y memorizarlas en una práctica reiterada que incluye movimiento, versos, dibujos y pinturas. Los objetivos actitudinales y en relación con los valores del primer curso y de los siguientes son cultivar la reverencia por la naturaleza, cuidar el entorno, el respeto por los demás, el interés por el mundo y un sentimiento de confianza en sus maestros.

En cuanto a las matemáticas, aprenden los números del 1 al 12 a partir de sus cualidades y simultáneamente las cuatro operaciones básicas (sumar, restar, multiplicar y dividir). Practican las tablas de multiplicar comenzando como secuencias numéricas y realizan sus primeros ejercicios de cálculo mental.

Además de lengua y matemáticas, el plan de estudios explora el entorno (geografía), los cuentos de hadas, trabajos manuales, música, pintura, dibujo y modelado. El conocimiento de la historia se introduce a través de varios cuentos populares. Y finalmente los alumnos de primera clase comienzan el aprendizaje de idioma extranjero: inglés.

  • Lengua materna
  • Lengua extranjera (Inglés)
  • Matemáticas
  • Dibujo de forma
  • Geografía (Conocimiento de los alrededores)
  • Acuarela
  • Música
  • Movimiento
  • Manualidades
  • Taller Huerto

Segunda clase "Construir la responsabilidad y el propósito personal"

En la segunda clase, los niños aún conservan “algo” del mundo imaginativo centrado en la conciencia sí mismo de la primera infancia, pero son cada vez más conscientes de su experiencia en un mundo más amplio y de los valores y perspectivas de los demás. En este segundo curso suelen surgir estados de contraste o polarización que se pueden observar en la manera en que los niños se relacionan mutuamente. Para ayudarlos a resolver este período dual de su desarrollo, nos valemos de los relatos de personas venerables y las fábulas de animales.

El plan de estudios de segundo grado, sienta las bases fundamentales sobre tres frentes académicos:

La profundización e integración de la lectura y la escritura. A través de la narración oral, las acciones y las consecuencias de la gente noble nos permite introducir nociones arquetípicas del bien y del mal, esto posibilita la internalización de determinados valores y actúa en el aumento de sus capacidades en relación con la responsabilidad.

Mientras tanto las habilidades aritméticas se consolidan a través de la ejercitación de la suma, resta, multiplicación y división, incluyendo el valor posicional de los números y la resolución de problemas. Los niños aprenden las tablas de multiplicar a través de la práctica de las mismas con la ejecución de movimientos rítmicos que aumentas sus habilidades de memorísticas.

La clase de las historias de la naturaleza sirve de base para estudios posteriores en la ciencia y la geografía. Los niños practican música y el ritmo en las clases y también continúan tocando la flauta pentatónica.

Ellos exploran el mundo y construyen relaciones sociales a través del juego en el recreo y en las salidas a la naturaleza.

Practican dibujo de forma y acuarela junto con manualidades.

  • Lengua materna
  • Lengua extranjera (Inglés)
  • Matemáticas
  • Dibujo de forma
  • Geografía (Conocimiento de los alrededores)
  • Acuarela
  • Música
  • Movimiento
  • Manualidades
  • Taller Huerto

Tercera clase "Desarrollo del Autoconocimiento

La tercera clase es, a menudo, un año de gran transformación para la identidad individual del niño. Alrededor de los nueve años de edad, ellos experimentan un nuevo sentimiento que se puede expresar con la pregunta: « ¿Quién soy yo en relación con los demás y con el mundo?»

En este proceso de transición se apoya el plan de estudios. Lo hace mediante la realización de diversas actividades que le permiten al niño tener experiencias significativas a través de las cuales “puede hacerse con el mundo que lo rodea

En clase los niños escuchan las historias del Antiguo Testamento u otras propias de la región que temáticamente reflejan el momento evolutivo del niño de la tercera clase en la creciente conciencia de sí mismo. Leen y escriben con más independencia y aprenden la letra cursiva. En matemáticas multiplican varios dígitos y se introducen divisiones largas. Sigue la práctica continua con las cuatro operaciones básicas. Los niños aprenden la medida (distancia, capacidad, peso y tiempo) que les será de gran utilidad en los demás períodos de trabajo de la clase. Los niños dominan las tablas de multiplicar y las siguen practicando a través del movimiento y la práctica memorística. Continúan con inglés, manualidades, acuarela y dibujo de forma.

Ellos toman más responsabilidades y de esta manera, pueden ver los resultados de sus esfuerzos.

  • Lengua materna
  • Lengua extranjera (Inglés)
  • Matemáticas
  • Dibujo de forma
  • Geografía (Conocimiento de los alrededores)
  • Acuarela
  • Música
  • Movimiento
  • Manualidades
  • Taller Huerto

Cuarta clase "Despertar hacia una visión más profunda de la naturaleza humana"

En la cuarta clase, los niños están descubriendo la complejidad de las motivaciones y emociones humanas. Ellos estudian la mitología  y cuentos que reflejan las características humanas en las historias de los dioses. Estos cuentos muestran la fuerza de carácter, coraje, sacrificio y perseverancia, al tiempo que revelan los motivos ocultos, la falibilidad de los personajes y los retos que implica el trabajar en diversos propósitos.

El plan de estudios de lengua y literatura enfatiza la escritura independiente, y ya se abandona la copia de la pizarra para realizarla a través de dictados. Los estudiantes se enfocan en la ortografía, puntuación, uso de mayúsculas, estructura de la oración y el desarrollo del vocabulario. Las partes de la oración y los tiempos verbales se introducen junto con ejercicios de lectura independiente y de grupo e informes de libros leídos. En matemáticas, son introducidos en las fracciones. A través de actividades prácticas con una variedad de materiales, los niños trabajan con el todo y las partes. Siguen con una práctica continua de la medición, las cuatro operaciones básicas, la división larga y entre números de varios dígitos y la multiplicación de varios dígitos.

A través del estudio de la geografía local, los niños exploran el lugar donde viven. Dibujan mapas sencillos de sus hogares y entornos escolares. Aprenden las cuatro direcciones de la rosa de los vientos a través del movimiento y la observación. Discuten cómo la tierra se formó y por qué la gente vino a habitar esta zona. La historia y desarrollo de las comunas de Buin y Paine ayudan en este proceso

En zoología, los niños aprenden acerca de las cualidades de los animales diversos y las contrastan con las capacidades humanas. Aprenden habilidades simples de investigación y escriben su primer informe independiente sobre un animal a elección. Los estudiantes continúan desarrollando su trabajo en música, arte y trabajos manuales, y comienzan con el modelado de arcilla.

  • Lengua materna
  • Lengua extranjera (Inglés)
  • Matemáticas
  • Dibujo de forma
  • Geografía (Conocimiento de los alrededores)
  • Acuarela
  • Música
  • Movimiento
  • Manualidades
  • Taller Huerto
  • Ciencias Naturales (Zoología)

Quinta clase "La edad de oro de la individualidad"

La quinta clase se conoce como el «año de oro», porque los alumnos de esta edad están muy entusiasmados con el aprendizaje, ávidos de nuevos retos y con capacidad para trabajar duro y creativamente. Incluso en el ámbito social, muestran una armonía que pronto será transformada por las complejidades provenientes del inicio de la pubertad.

En Lengua y Literatura e Historia, estudian las antiguas civilizaciones como la India, Persia, Mesopotamia, Egipto y Grecia. Los alumnos escuchan las mitologías de estas culturas y discuten sus diferentes mitos sobre la creación, la vida y la muerte, y la religión. Trabajan con las primeras formas de escritura de la humanidad, la geometría y la arquitectura, los estudiantes establecen relaciones entre las distintas culturas con algunas de las raíces de la cultura moderna. Ellos escriben resúmenes detallados de las historias, ensayos independientes y ejercitan el dictado. Se continúa trabajando con la gramática, la ortografía, desarrollo del vocabulario y las habilidades de investigación.

La quinta clase también marca una transición importante, finalizan el aprendizaje de la mitología y comienzan con el estudio de la Historia. A través del estudio de los antiguos griegos, desarrollan una valoración por el equilibrio entre: la habilidad y la belleza, el arte y la ciencia, la vida terrenal y la espiritualidad. El año culmina con la participación en las olimpiadas Waldorf, donde acuden alumnos de 5° de los colegios Waldorf de todo Chile y revive el espíritu olímpico a través de la práctica de las disciplinas olímpicas

En matemáticas, se introduce la notación decimal usando las cuatro operaciones. Se mantiene una práctica continuada de las fracciones, de varios dígitos y resolución de problemas. Aprenden y practican la geometría a mano alzada. Estudian botánica para mejorar su conocimiento del mundo natural.

En Geografía se estudia el cómo y por qué las personas viven y trabajan en regiones específicas.

  • Lengua materna
  • Lengua extranjera (Inglés)
  • Matemáticas
  • Historia
  • Geometría
  • Dibujo de forma
  • Geografía
  • Acuarela
  • Música
  • Movimiento
  • Manualidades
  • Taller Huerto
  • Ciencias Naturales (Botánica)

Sexta clase "Haciendo hincapié en el mundo concreto"

El plan de estudios de la sexta clase se centra en fuertes directrices y conceptos claros de diferenciación del bien y el mal. Así, los alumnos estudian el derecho romano, se involucran en el dibujo en blanco y negro, se comprometen en ejercicios específicos de Educación física que implican la superación de obstáculos y la enseñanza en el aula depende en gran medida del método de «comparar y contrastar hasta llegar a la formulación de leyes generales que rigen cada fenómeno en particular».

En sexta clase Física y Geología y Mineralogía se introducen por primera vez en el currículo. Los alumnos estudian la física a través de la observación fenomenológica de la acústica, la óptica y la termodinámica. La mineralogía y la geología se estudian a partir de la experiencia “in situ” en excursiones a cuevas y yacimientos minerales para ver cómo la piedra caliza, minerales, metales y otras piedras se forman en las capas de la tierra.

En Matemáticas, donde las formas geométricas se han elaborado a mano alzada en los cursos anteriores, aprenden construcción geométrica precisa, con el compás y regla, escuadra y cartabón, así como las propiedades matemáticas de estas formas. Los alumnos aprenden y aplican las matemáticas económicas. Cálculos de perímetro y área.

En Lengua castellana, los estudiantes continúan sus investigaciones y perfeccionan sus habilidades de escritura (en geografía, basándose en diferentes documentos realizan una investigación sobre un país de América). Ellos construyen sus habilidades académicas mediante la consulta de múltiples recursos, la organización de sus notas y la síntesis de sus investigaciones para presentar un trabajo completo y exhaustivo del tema elegido.

En historia estudian Roma y la Edad Media.

  • Lengua materna
  • Lengua extranjera (Inglés)
  • Matemáticas
  • Geometría
  • Historia
  • Dibujo de forma ( luz y sombra)
  • Geografía
  • Música
  • Movimiento
  • Manualidades
  • Horticultura
  • Ciencias Naturales (Mineralogía))
  • Física

Séptima clase "Conquistando el mundo"

El tema primordial es trabajar con las leyes del mundo dialogando con ellas, y en el proceso mismo de hacerlo, encontrar la propia voz

Los temas del currículo, que reflejan la exploración exterior del mundo por parte de los alumnos y su viaje interior. En historia se aprende sobre conquistas y viajes de exploración, el Renacimiento y una nueva autoconciencia. En las ciencias, la integración y comprensión de los fenómenos: química, biología, física. El estudio de la lengua materna ayuda a aumentar la capacidad de expresión, necesaria para explicar el conflicto interno y externo que provoca la pubertad de acuerdo a su temperamento: poesía épica y dramática y ocurre lo mismo con la lengua extranjera

En matemáticas y geometría, trabajan de manera más conceptual, álgebra y demostraciones de teoremas, en manualidades comienzan a confeccionar objetos  de uso diario de manera artística.

  • Lengua materna
  • Lengua extranjera (Inglés)
  • Matemáticas
  • Geometría
  • Historia
  • Dibujo de forma ( luz y sombra)
  • Geografía
  • Música
  • Movimiento
  • Manualidades
  • Horticultura
  • Ciencias Naturales (Salud y nutrición)
  • Química

Hacer comunidad, compartiendo momentos de acción que contribuyan a mejorar los espacios físicos y emocionales, aportando anímica y económicamente al sustento del proyecto; encontrándonos para intercambiar dudas y experiencias en la formación de niños y jóvenes; participando en eventos de formación humana; en eventos culturales y celebraciones anuales como son los cambios de estación; recibiendo y entregando elementos culturales que promuevan el progreso y buen vivir para toda la comunidad del entorno en que estamos ubicados.
Abriendo espacios de participación y encuentro comunitario al interior de nuestra Comunidad educativa; y abriéndonos al entorno local buscando el enriquecimiento recíproco, en la senda del cambio personal y social simultáneo que propone el Nuevo Humanismo.